Hace unos días leí en Goodreads una discusión acerca de los clichés que menos les gustaban a los lectores de novela fantástica. Un cliché, para entendernos, es aquella situación que de tanto usarla ha perdido su originalidad. No tiene nada que ver con los arquetipos de la novela fantástica de los que hablábamos la semana pasada.
La novela fantástica es uno de los géneros literarios en los que los clichés abundan más. J.K. Rowling, de hecho, fue siempre muy criticada en el mundo de los eruditos literarios por la gran cantidad de clichés que se acumulan en Harry Potter. Pero está claro que a los lectores, si la historia que nos cuentan es buena, nos la traen al pairo los clichés.Ahora bien, como hace Abercrombie muy sabiamente, si vas a usar clichés lo que debes hacer es retorcerlos para que el lector se sorprenda.
Vamos a dar un repaso a los principales clichés de la novela fantástica y a cómo resolverlos.
1) El héroe huérfano: los padres del héroe son un coñazo. Que me lo digan a mí que estoy luchando con las opiniones y meteduras de los padres de mis protagonistas en “Las Tierras Oscuras”. Por eso, lo mejor es cargárselos de entrada. Es, simplemente, más cómodo. Batman, Harry Potter, Frodo…
¿Cómo resolverlo? Puedes ponerles padres después (como, por ejemplo, pasa en Percy Jackson).
2) La profecía hace que alguien sea el Elegido: y haga lo que haga el Elegido, ahí se queda para siempre porque la profecía se cumple.
¿Cómo resolverlo? Haz que las profecías se tuerzan, que la persona designada para ser el Elegido no lo sea. Que haga algo que rompa la profecía.
3) Hay un mago viejo que es el que enseña a los demás: Gandalf, Dumbledore…intenta evitar este cliché. Está demasiado usado en libros con mucho peso.
¿Cómo resolverlo? Si tiene que haber un mentor que sea alguien con un físico totalmente diferente. O, por qué no, otra raza. Como, por ejemplo, las Physii en “Leyendas de la Tierra Límite”.
4) El lord Oscuro que viste siempre de negro. O de rojo oscuro.
¿Cómo resolverlo? No, no te voy a decir que vistas de rosa al villano. Simplemente, encarna la figura del villano en alguien no esperable. Y dótalo de un lado humano, que el lector sepa por qué hace eso. George R.R.Martin es un genio retorciendo este cliché.
5) La gente buena es guapa, la gente mala es fea: Hasta los mismísimos de que la princesa rubia de los ojos azules sea la virtuosa.Y los malos sean morenos y deformes.
¿Cómo resolverlo? Esconde al malo detrás de una cara bonita.
6) Las mujeres florero: personajes femeninos que solo existen en la novela para que las salven o para poner en apuros al héroe. No tienen otra función. Las llaman las Mary Sue: un personaje idealizado y poco realista.
¿Cómo resolverlo? Mete a tu heroína en apuros de los que salga ella.
7) El amigo grande y torpe que solo está para ayudar: Chewbacca, Fezzic, Hagrid…la literatura fantástica está llena de estos clichés de más de cien kilos y casi dos metros de altura.
¿Cómo resolverlo? El héroe necesita aliados, pero no hace falta que sean XXL.
8) Las heridas irreales: Esto es algo que, como médico, me saca de quicio. Se cortan una pierna en medio de una batalla (¡una pierna con su femoral enterita, como Paquirri en medio del ruedo!) y siguen luchando.
¿Cómo resolverlo? Documenta tus escenas. Si haces heridas, pregunta a quién sepa del tema cómo evolucionaría esa herida en una situación normal. Da credibilidad a tu novela.
9) El objeto mágico que si lo tuviese el villano destruiría el mundo: o en otras palabras, un anillo para dominarlos a todos.
¿Cómo resolverlo? Pasa de objetos mágicos fundamentales o pasa de que el héroe tenga que protegerlos con su vida. O deja que el villano lo tenga. A ver qué pasa.
10) Elfos, enanos, hadas y dragones: son muy chulos, pero están muy vistos.
¿Cómo resolverlo? Puedes usarlos, pero salirte de los esquemas, como hace Concepción Perea en “La Corte de los Espejos” o inventarte tus propias razas.
¿Conoces algún cliché más de las novelas de Fantasía?
Resumes, más o menos, todos los puntos por los cuales no escribo fantasía al uso ni me gusta ese tipo de fantasía. Habrá que leer tus Leyendas de la tierra límite algún día.
Miedo me das, que eres un crítico feroz 😀
¿Se pueden usar los clichés pero modificados?
Claro, esa es la idea, que les des un giro de tuerca
Me he reído con su respuesta muchísimo.
XD
Lo bueno de los clichés es que es muy divertido jugar con ellos, retorcer las expectativas del lector. A mí por lo menos me encanta 🙂
Excelente artículo, das totalmente en el clavo.
Mil gracias, Gabriella. Me encanta retorcerlos ;D
Yo diría no meter dragones, espadas, zombis, elfos, vampiros ni viajes espaciales. A ver qué hacía más de uno.
Yo no creo que haya que quitarlos, solo hacer que estos seres no actúen según lo esperado.
Lo malo de las historias de fantasías que contienen estos clichés es que llegan hacer muy predecibles y la magia de querer ser sorprendido con algo nuevo se desvanece. Se vuelve hasta aburrido.
Es que todo es muy repetitivo, la fantasía parece últimamente una competición a ver quién se inventa el nombre más raro. Y luego el empacho de espaditas.
Puede haber variantes interesantes pero al final todo acaba yendo al mismo punto.
El que escriba una buena novela de fantasía sin ninguno de esos elementos será alguien creativo y original de verdad.
Eso, desde luego. Pero mira por ejemplo la última de Laura Gallego: "Todas las hadas del reino". Se burla de todos los clichés de los cuentos clásicos y consigue una novela de Fantasía redonda. Y totalmente original.
No se si es del todo bueno o malo, pero en la novela de fantasía que acabo de terminar, no encajan del todo estos clichés. Los mas cercanos son:
2) La profecía hace que alguien sea el Elegido. Sí, pero es un personaje secundario, se entera en la mitad de la historia y lo que se dice es poco relevante y no tiene aplicación durante la trama.
4) El lord Oscuro que viste siempre de negro. O de rojo oscuro. Si, pero de echo hay muchos personajes que visten de negro y tienen los ojos rojos (descendientes del dios de la muerte) y no todos son precisamente malvados.
8) Las heridas irreales. Si hay algo de eso, pero hablamos de semidioses y de mortales afectados por el poder de los descendientes del dios de la muerte o por el propio dios de la muerte.
El resto de clichés ni de cerca.
Muy buen post
Mil gracias, guapa ;D
Oye ¿y si se viste al Lord Oscuro como una Drag Queen? No dará miedo pero nos reímos un rato.
Eso es lo que hace Terry Pratchett jejejeje
A estas alturas, creo que los mal llamados "antivalores" o las temáticas "adultas/oscuras/serias/etc." también son clichés, y para mí resultan bastante más molestos que los señalados en la entrada. Como suele pasar en estos casos, quienes se obsesionan demasiado por no caer en los aspectos identificados como clichés en determinadas épocas terminan haciendo de sus incursiones en la originalidad los clichés de la siguiente. Siento que eso ha pasado ahora con el fenómeno Martin, por ejemplo, en tanto influencia. Y no sé si retorcerlo todo sea la salida. Hasta la imagen me resulta brusca: retorcer. No busco necesariamente sorpresas como lectora. Al menos, no siempre.
Personalmente siento que a veces tendemos a preocuparnos excesivamente por este tipo de elementos, cuando una buena historia puede incluirlos sin problemas y resultarnos igualmente significativa, como señalas al inicio. Como lectora y autora, estoy más interesada en el lenguaje con el se crea la historia que ver si rasgos en ella corresponden a un cliché vigente o no. Ahora, cuando coincide un buen lenguaje con una elaboración algo más personal de estos elementos, la experiencia aumenta su potencial para destacar. De ahí, probablemente, el propio fenómeno de Martin.
He llegado a algunas entradas anteriores de este blog por Twitter, pero es la primera vez que me animo a comentar. Me agrada encontrar más sitios que hablen de Fantasía sin meterla necesariamente en el pack fantasíaterrorcienciaficción.
¡Saludos!
Pues me alegra que te animes a comentar 🙂
Tienes razón, totalmente. Y yo también estoy más interesada como lectora en la historia que en los clichés existentes o no. De hecho, me encantan los dragones.
Y sí, mi intención es hablar solo de Fantasía que estoy un poco hasta los mismísimos de estar en el pack. Sobre todo, porque Ciencia-Ficción leo poco y Terror, nada de nada. Ahora, Fantasía devoro 😉
Hola! Hoy descubrí tu blog y ando mirando varias de tus entradas, me encantan. Me suscribo al mail porque mi lista de blogs a leer es muy larga y ahí no se me pierden, mientras que en el escritorio de Blogger sí 😉
Creo que la cuestión no es tanto los clichés, sino que algunos y según cómo son usados, nos encantan. Harry Potter tendrá muchos de ellos, pero los elfos doméstico rompieron cualquier idea de elfos que tuviese antes. Pero, por ejemplo, amo las novelas donde hay dragones, elfos y enanos, y el héroe que va a salvar al mundo. El objeto mágico y la profecía admito que sí me han cansado un poco pero de todas formas sigo devorando esos libros!
Mi pregunta (o intención de debatir) no es cómo evitarlos que ya lo has dicho muy bien, sino qué tanto nos gustaría la fantasía sin la mayoría o ninguno de estos clichés. Sé que me estoy yendo por las ramas, pero que Stephenie Meyer haya salido del molde de los vampiros nocturnos con el brillito ha molestado a muchos. Si hiciéramos de los enanos gente amable y pacífica en lugar de guerreros tercos e irascibles, ¿los querríamos tanto?
Y por otra parte: las hadas eran unos seres diminutos y muchas veces malignos o ingenuamente superficiales, y ahora muchos libros tienen hadas adultas, bellas, malignas que se mezclan con los humanos de alguna manera, y lo que en su momento fue original se convierte en otro cliché. Creo que pasa un poco como con la moda: lo que se usaba en los '70 vuelve después de varias décadas y se siente nuevo, hasta que se vuelve rutinario y el próximo invierno se renueva la moda de los 2000.
Y vaya, mi comentario se alargó muchísimo 😉 Me gusta mucho tu blog y ahora lo sigo mirando!
Pues bienvenida, Michelle 😀
Haces bien en suscribirte (porque los suscriptores además reciben de vez en cuando un pequeño extra).
Como decía antes, a mí me encantan los dragones y me ha pasado que escribiendo la siguiente novela, mis lectores cero me han dicho: "Los dragones azules no hacen esto". Eran ellos mismos los que pedían el cliché que me había saltado a la torera.
Tienes razón en que es cuestión de modas. Un niño mago nos hace pensar inmediatamente en Harry Potter y, sin embargo, Orson Scott Card en "Magos primigenios" acaba de poner un niño mago como protagonista y el resultado es increíble.
En fin, que podríamos estar hablando del tema horas 😀
Vaya, muy buena la entrada. Creo que es importante ser consciente de los clichés del género en el que escribimos (en mi caso, escribo Fantasía y me gusta leerla.) Siempre hay cosas que no se pueden evitar, en las discusiones literarias que he tenido con amigos escritores al final siempre me da por pensar que todo está ya escrito porque, ¿qué puede ser verdaderamente original? La 'Ilíada' y la 'Odisea', por ejemplo, ya contienen argumentos universales y arquetipos básicos. Aun así, todos seguimos leyendo historias que se escriben hoy en día, y libros como 'Harry Potter' siguen enganchando, aunque estén llenos de clichés.
De todos los explicas, uno de los que más me pone enferma es el de 'El Elegido.' Estoy tan harta de esa línea argumental que creo que tiraría por la ventana el libro si vuelvo a leer otra vez sobre eso. No obstante, hay escritores que saben darle un giro interesante a ese tema tan manido. Estoy pensando ahora en Cotrina y su trilogía 'El Círculo de la Luna Roja', donde los doce personajes son 'elegidos', sí, pero para algo que a mí no me haría mucha gracia…
Eso es lo que quería de ir con retorcer el cliché. Cotrina, de todas formas, es original en todo lo que toca (Soy fan 😊). Y, aunque a veces no podamos evitar todos los clichés, yo creo -como tú- que debemos ser conscientes de cuáles son e intentar evitarlos.
El personaje principal de mi novela Memorias de un Leprechaun se cae por un acantilado y se pasa casi 4 meses en el hospital… si se escribe hay que hacerlo bien.
Jajajajajjaa, pobrecito
Yo estoy escribiendo una saga, y he de decir que el primer libroestá cargado de clichés como "el elegido" o la "reunión en la taberna/posada" pero en el segundo libro se desmienten muchas cosas, como que en realidad no era el "elegido" porque…(no voy a spoilear XD) y que no están en el medievo, aunque lo parezca están mucho más adelantados que nosotros
Pues ahí está, estás dando la vuelta al cliché XD
¡Hola! Bueno, de todo puedo concluir que no hay que eliminar completamente los clichés de la historia, más bien, como mencionan mas arriba, jugar con ellos para que el lector se pregunte qué carajos pasa aquí xD. Ciertamente hay gente a la que le encantan esos seres fantásticos porque les hacen sentir que de verdad están leyendo fantasía, gente tan acostumbrada (y me incluyo yo) en leer las aventuras de un grupo de héroes dándolo todo por sus ideales, realizando hazañas importantes y todo por el simple hecho de querer ser libres. Al final de cuentas yo tampoco le presto mucha atención a los clichés, sino que me fijo más en lo que la historia me hace sentir; la emoción cuando el héroe aparece en el último segundo, cuando las fuerzas del mal están a punto de vencer y sucede un milagro, el heroísmo, el antagonismo, el mensaje que se puede transmitir… esa clase de cosas son las que busco y si para hacerme sentir eso se necesita de un cliché, bueno, pues lo leeré jaja, aunque como ya he mencionado, es interesante cuando se sale de sus propios márgenes.
Muy buena recopilación de consejos para evitarlos, y mejor centrémonos en disfrutar de la lectura y no andar observando minuciosamente a ver en qué falló éste autor, al final de cuentas leemos para imaginar, no para analizar al pie de la letra qué le falta o qué le sobra a la novela.
Saludos!
A veces, hay libros en los que el autor ha usado un cliché pero lo ha usado con tal maestría que nos enamoran. Como con todo, hay que saber manejarlo ;D.
Gracias por tu comentario.
Me puse a hacer toda una lista de mis historias, a ver si alguna caía en uno de estos clichés 😛
Que bueno que ese no fue el caso o por lo menos no completamente ya que algunas tienen uno o dos.
Cuanta razón tienes con estos puntos. Yo leo de todo en cuanto a ficción y puedo decirte que estos no solo se repiten en la fantasía. Tanto en ciencia ficción como en terror me ha tocado ver algunos.
Es que somos muy poco originales ;D
Hola Ana, me ha gustado bastante este artículo; llegué aquí buscando como salir de los clichés para el guion de una película que estoy escribiendo, sin embargo, ofreces la excelente opción de retorcerlos. Te agradezco bastante la ayuda para plasmar mi imaginación en la obra, saludos.
Gracias por pasarte y dejar tu comentario. Espero que tu película sea un éxito. Besote.
Me encantó este artículo. Soy más del género del terror y por eso llegué aquí desde google. Buscaba qué clichés debo evitar jaja. ¿Has escuchado de Stephen King? Seguramente sí. Pues él tiene una saga de fantasía épica llamada "La Torre Oscura". Me encantó porque hace precisamente lo que dices: juega con los clichés. Mezcla el mundo de vaqueros de Clint Eastwood con un mundo tipo "El señor de los anillos" y le añade su toque personal. Es bastante genial pues es una historia poco predecible pues nunca sabes el contexto completo de la historia y sabes que cualquier cosa puede pasar. Creo que los escritores de este género deberían experimentar más. Yo mismo me propuse a escribir una historia de fantasía, y me guardo esta página pues me resultó muy útil e interesante. Espero pronto tener la oportunidad de leer alguno de tus libros.
Gracias, Miguel, aunque poco terror vas a encontrar en mis libros ;D.
Sí que conozco "La Torre Oscura" y es verdad lo que dices. Otro que lo hace, magistralmente, es Abercrombie. Y José Antonio Cotrina o David Lozano, entre los escritores españoles, también.
No los he leído, pero añado estos autores a mi lista de espera. Gracias por el artículo y el comentario. Muy bueno tu blog. Saludos.
Muy acusado en fantasía, pero válido para cualquier género.
Bueno, es que son clichés específicos de Fantasía. No veo yo a un escritor de policíaca evitando lo del Elegido o el objeto mágico ;D
Bueno, yo soy un ávido lector del género fantástico, y en lo personal mm, no me imagino a un elfo feo de menos de un metro, ni a un enano que no sea un tozudo y que no le guste la cerveza jaja. Está bien retorcer los clichés para tener algo original, yo una vez lo hice con una de mis novelas, y no le gustó a mi lectora porque dijo que, aunque efectivamente habían cosas inesperadas, los personajes en sí perdían una parte de su esencia. A lo que voy es que en ocasiones está bien seguir ciertas pautas, pero no hacerlas una parte muy partícipe dentro de la trama de la novela. En un mundo puede haber dragones de elementos, enanos viviendo bajo las montañas, hadas y elfos gobernando los bosques y seres de la oscuridad escondidos en los lugares más sombríos del mundo, pero si creamos una historia que pueda "opacar" esos clichés, creo que sería un trabajo que valdría la pena leer y disfrutar. En mis historias el cliché del elegido lo cambié, porque mi protagonista ni siquiera era elegida de nada, simplemente tuvo mala suerte de pasar por allí, y en otra una de mis princesas no era la clásica adolescente enamoradiza de un príncipe, sino que ésta detestaba las relaciones, tenía un carácter más salvaje y quería pelear junto a su familia contra los villanos. Bueno, pues esa es mi opinión: no abandonar plenamente los clichés que es lo que le da ese aire "fantástico" a la historia, pero tampoco abusar de ellos. Lo que cuenta es una trama que atrape, que se conecte con el lector y que sobre todo, el protagonista tenga un cambio real
saludos! muy buen blog
Hola bueno yo estoy escribiendo una novela y la verdad es que he usado dragones, elfos, hadas y enanos, pero no solo eso al principio del libro escribí un bestiario, me pasé cerca de ocho horas delante de la pantalla del ordenador investigando buscando seres que no conociese como los rakkasha hindúes, seres que no se suelen ver en las novelas de fantasía como las ondinas o los arcontes incluso cree yo una raza de seres humanoides que son cazadores, con esto quiero decir que aveces esta bien usar clichés pero no basar por ejemplo la creación del mundo de tu novela en ellos y añadir más cosas o quitarlas, hay un anime que me encanta se llama sword art online está ambientado en un videojuego RPG y en el primer capítulo hay una escena que dice " ¿un RPG sin magia? Arriesgado " lo que quiero decir es que hay veces que quitar algo que es iconico de ese genero pude ser algo realmente bueno.
Por otro lado creo que pasaste por algo lo que para mi es el mayor cliché, el final feliz en el que derrotan al villano y todos viven felices y en paz pero en la realidad las cosas no son siempre blancas o negras. ¿Porqué no puede morir uno de los protagonistas principales? O ¿ganar el villano?
Bueno, no usar clichés es un poco imposible porque siempre algo te va a quedar, tratas de evitar uno y te queda otro. No soy una experta en la escritura, personalmente, algunos clichés no me molestan taaaanto como otros, yo creo que el autor puede utilizar unos pocos, los que crea que sean necesarios para que la historia avance, pero no abusar de ellos. Por otro lado, también está buena tu idea de jugar con ellos, si no podemos evitarlos, podemos darles otro final.
Otro cliché de fantasía que hay, aunque se ve más en historias infantiles o juveniles, es sobre la bruja vieja y fea que busca la inmortalidad y la juventud eterna.
Sí, ese también es muy frecuente.
A propósito, creo que el principal motivo por el cual colocan a figuras ancianas como símbolo de sabiduría es por el hecho de que al ser viejos, se espera que tengan más experiencia de la vida, para poder guiar a los más jovenes
La mary sue no equivale a la mujer florero. Una mary sue es un personaje femenino que resulta poco creible porque es demasiado perfecta, todo lo hace bien, se ha acusado a Rey de Star wars de serlo (aunque rara vez es un problema si es un hombre, la ficción tiene muchos gary stu como Luke Skywalker, y nadie protesta).La mujer florero está de adorno, y rara vez tiene agencia propia. Son conceptos que no tienen nada que ver.
Tal vez lo he expresado mal. Aunque tampoco es lo que tú dices. Un personaje Mary Sue es generalmente una idealización perfecta de su autor. Un personaje femenino puede ser poco creíble sin ser una Mary Sue.
Me sirvió de mucho a la hora de escribir Fantasía. Quien dice que los superhéroes no pueden tener padres, o que el objeto que supuestamente destruirá al mundo no sea una persona (por que también eso puede ser), que el “elegido” no haya nacido todavía o que no existe y todos son capaces de combatir. O una profecía que no es cierta. Admito que escribía este tipo de cliché en cuanto a Fantasía o me ponía a pensar en algo que no fuera común. Y cuando leí este blog simplemente deje de hacerlo. Muy bueno la verdad.
Me alegro mucho que te sirviera de ayuda 😀
No se si es del todo bueno o malo, pero en la novela de fantasía que acabo de terminar, no encajan del todo estos clichés. Los mas cercanos son:
2) La profecía hace que alguien sea el Elegido. Sí, pero es un personaje secundario, se entera en la mitad de la historia y lo que se dice es poco relevante y no tiene aplicación durante la trama.
4) El lord Oscuro que viste siempre de negro. O de rojo oscuro. Si, pero de echo hay muchos personajes que visten de negro y tienen los ojos rojos (descendientes del dios de la muerte) y no todos son precisamente malvados.
8) Las heridas irreales. Si hay algo de eso, pero hablamos de semidioses y de mortales afectados por el poder de los descendientes del dios de la muerte o por el propio dios de la muerte.
El resto de clichés ni de cerca.
Muy cierto! Deberé de reiniciar por lo que veo, muy útil para mí.
Amo porque si uno entra a wattpad se encuentra todos esos clichés juntos pero que te dan cáncer de vista brOh
Soy de Argentina, estudio medicina y disfruto mucho escribir historias de romance y fantasia. Todavia no me aventuré con una historia larga pero es el objetivo. Dejé de escribir por muchos años y ahora que retomé me di cuenta que no puedo vivir sin expresarme de esta manera. Muy buenos los tips! Todos los dias se aprende algo nuevo. Saludos!