Cuando te hacen una entrevista, siempre hay preguntas que se repiten. A mí, en concreto, siempre me preguntan de dónde saqué el nombre de Doctora Jomeini (ahora ya menos que cuando salió la novela de “El blog de la doctora Jomeini”, pero siguen haciéndolo) o cómo consigo que me dé tiempo de todo.
Pero una de las preguntas que se repiten no solo en mi caso, sino en el de cualquier escritor, es la de si tienes algún consejo para escritores noveles. Cosa que es absurda. Empiezas a seguir los consejos (y a saber de quién seguirlos) cuando ya te has pegado un par de mamporros en el mundo editorial. Por eso, me hace tanta gracia este extracto del blog de Patrick Rothfuss sobre la preguntita de marras, que he traducido de aquella manera (entendedme, no soy traductora).
“En los últimos años, me han hecho muchas veces esta pregunta. La encuentro en mails y en entrevistas con la puntualidad de un reloj. A pesar de ello, no me importa contestarla. Me gusta dar consejos. Me gusta hablar sobre escribir. Sin embargo, mi respuesta tiende a ser diferente según mi estado de ánimo. Si estoy leyendo algo que me irrita, mi consejo sería cómo evitar esa irritación en concreto. A veces, solo depende de mi estado de ánimo o de lo que esté trabajando o revisando en ese momento.
Pero también me he dado cuenta de un cambio progresivo acerca de lo que pienso de esta pregunta a medida que pasa el tiempo. A veces, aún, mi respuesta se centra en los entresijos de escribir: revisión, personajes o cómo comportarse en una firma. Pero cada vez más tiendo a responder en términos más generales.
Me he dado cuenta de que cuando un entrevistador te pide consejos para nuevos escritores, realmente lo que quiere que le respondas es algo alentador. Algo como :”Toca las estrellas” o “Nunca te rindas”.
Pero eso no es realmente un buen consejo. Podrías hacerte daño en el hombro intentando tocar las estrellas. Los buenos consejos son muchas veces descorazonadores: “Tendrás que enfrentarte a la inevitabilidad del rechazo” o “Nunca dejes tu trabajo para escribir”.
Una vez tuve una entrevista de media hora que terminó más o menos así:
– Gracias por la entrevista, Pat
–De nada.
–Para cerrarla, ¿podrías dar algún consejo a nuevos escritores?
–Vive en un sitio barato.
–¿Cómo?
Probablemente, te lleve mucho tiempo terminar tu novela. Después de terminarla, te llevará tiempo conseguir entrar en el mundo editorial. Eso significa que estarás trabajando durante años en un trabajo por el que no obtendrás dinero. Por lo que mejor va a ser vivir en un sitio barato. Puedes escribir en un agujero de mierda. Lo que está claro es que no puedes escribir trabajando 70 horas a la semana. (…)
Y eso es todo. Siento si el mejor consejo para nuevos escritores no es la perla que estabas buscando, pero en realidad, ¿de qué sirven las joyas de la sabiduría? Esto es como una magdalena de sabiduría. A todo el mundo le gustan las magdalenas”.
Sin embargo, a pesar de lo que me gusta el consejo de Patrick Rothfuss, creo que el mejor consejo para escribir que he leído en mi vida, se lo leí a Neil Gaiman y es el siguiente: “Escribe. Pon una palabra detrás de la otra. Y termina lo que estés escribiendo”. Parece de Perogrullo pero si escribes todos los días, irás limando tu estilo. Si terminas, corriges y sigues escribiendo, llegará un momento en que lo consigas.
Pues eso, para ser escritor, ESCRIBE. Termina lo que escribes. (Y, por supuesto, vive en un sitio barato ;D).
Creo que "vive en un sitio barato" es uno de los mejores consejos que se puede dar a un escritor, sí 😉
Jajajaja, a mí me ha encantado lo de la mano: sienta el culo y escribe.
Que lo diga él, que tiene pendiente la tercera parte de la historia de Kvothe cuando la primera ya ha hecho diez años (y dijo que ya estaba escrita) es tenerlos MUY cuadrados, eh
Y tanto ;D
Completamente de acuerdo con los consejos primordiales: sienta tu culo y ponte a escribir y haz el favor de escribir y seguir escribiendo. Escribir es un oficio y como todos los trabajos requiere que le dediques horas a diario, rutina de escritor.
Lo del sitio barato ha sido bueno, jajajaja!! También podríamos decir "vive con alguien que pueda pagar el alquiler (solo por si acaso)". Besotes.
Escribe aunque no tengas ganas, creo que sería el consejo que yo daría. Todos los días. Llueva o truene.
"No puedes escribir si estás trabajando 70 horas a la semana".
Tan cierto como la vida misma.
Sí que es difícil dar consejos útiles que sirvan a todo el mundo. Depende de tu situación personal, la situación del consejero, tu estado de ánimo, tus finanzas… Tantas cosas…
Pero sí que están claras esas tres cosas que dice Patrick: necesitas tiempo (mucho), necesitas dinero (durante bastante tiempo) y necesitas ÁNIMO. Y también tener claro que alguna de las tres va a terminar flaqueando.
Por mucho que este 2015 nos han intentado vender una docena de autores "novatos" que han surgido de la nada con millones de copias vendidas y contratos hollywoodienses millonarios… Nadie nace sabiendo, el primer intento de todo siempre es peor que el segundo, y el mundo editorial es tan sorprendente como impredecible.
Un besote Dra.
En eso tienes toda la razón. Es una de las razones por las que este año me he arriesgado a recortar mi jornada laboral y apretarme el cinturón. A veces, cuando sabes que eso es lo que quieres tienes que tener muy claro que tienes que poner todo de tu parte para conseguirlo.
Un beso
No sé donde leí que "una página al día es un libro al año", pero desde entonces intento cumplirlo.
Lo intento 🙂
Yo he llegado a la misma conclusión ;D
bueno este mundo es muy raro, yo escribo de largo sin un arco argumental, sale solo, la historia y los personajes, pura improvisación, creo que tiene que ver con mi entrenamiento como narrador de juegos de rol, no sabia del final hasta que lo escribí, es cosa de como escribe cada uno, es mas, por mi forma de escribir, cuando lo envié a la correctora (que es toda una profesional), pensé que lo destrozaría y luego tendría poco menos que hacerlo de nuevo, pero no, le encanto y casi no tuve que cambiar nada(¿?), creo que va en el gusto de cada uno y en su forma de escribir. Tengo que dejar claro que he leído todo lo que ha caído en mis manos sobre los concejos de los escritores a la hora de escribir un libro, solo que he roto las reglas por que no cuadraban conmigo.
He disfrutado mucho este post, y reído bastante, querida sensei.
De lo que comenta Pat Rothfuss sobre lo que se busca con la preguntita de marras, yo añadiría que también se espera que se le diga al escritor novel los errores cometidos por uno para que no los repita… Es esa ilusión de que todo fluya a la perfección y que se logre el “éxito” sin problemas. Lo cual no es sano en el quehacer creativo. Los fallos son lecciones de madurez creativa y ayudan enormidad a perfeccionar nuestro quehacer. Por ello hay que formar el oficio y escribir contra viento y marea, diario, y leer todavía más, pues los libros son la mejor escuela para cualquier escritor.
Los otros puntos que comenta son deliciosos (y muy ciertos): vivir en un agujero lo más barato posible, no tener una jornada laboral de asco y no esperar resultados ipso facto.
Abrazobeso enorme, Ana.
Ojalá se aplicara él el cuento ajjajjaja
Cierto, jajaja.
Abrazobesos, sensei.
A mí el consejo que me gusta y ha servido mucho es “escribe con pasión, corrige sin piedad”. Conozco demasiada gente que no corrige por sentir lástima por ellos mismos, por no querer deshacer algo que les tomó horas o a veces años de sus vidas.
Aunque también existe lo opuesto: gente que se pasa la vida corrigiendo y no encuentra dónde poner el punto final a su exigencia. Es importante aprender a balancear nuestro espíritu crítico con nuestra alma artista.