Lo primero que tenemos que saber antes de sentarnos a escribir es que escribir una novela es un trabajo de fondo, como una maratón. Que no es sentarnos y llamar a las musas.
Como el corredor de maratón, hay que prepararse primero: escribir, escribir y escribir mucho para ir puliendo el estilo. Ten en cuenta que Laura Gallego la primera novela que publicó fue la número catorce. Así que si te gusta escribir, empieza ya a prepararte.
No hay una fórmula mágica para que una novela triunfe. Pero está claro que si persistimos en el empeño, con el tiempo, iremos puliendo los aspectos más toscos de nuestra escritura y la novela siguiente ganará con ello y, por consiguiente, nuestros lectores.
Así que antes de sentarte a escribir, piensa que triunfa no el que más brillante es, sino el que más se empeña en conseguirlo.
Si estás dispuesto a trabajar mucho, hoy te traigo al Fogón los diez pasos principales para escribir una novela de Fantasía (y venderla):
Una vez tengas la idea de la historia, tienes que sentarte a diseñar el mundo en el que vamos a desarrollar esa historia. Esto, que apenas tiene importancia en otros géneros, como por ejemplo en la comedia romántica, tiene una importancia fundamental en la novela fantástica. En este artículo, te cuento cómo diseñar un mundo fantástico para tu novela, pero también puedes verlo en el primer vídeo de la serie “Escribir fantasía” del canal de Youtube.
Paso 3: diseño de personajes
El libro que estás escribiendo puede tener un worldbuilding de la leche, que como los personajes no enganchen, te vas a hundir en la miseria. Los personajes lo son todo. Son lo que consiguen que el lector siga hasta el final o deje la novela en las primeras páginas. Un buen diseño de personajes es fundamental.
Tienes ya el mundo diseñado, con tu mapa. Y tus personajes. Ahora hay otra cosa más que debes pensar antes de pasar a redactar tu escaleta. Algo que el señor Brandon Sanderson borda y es por lo que merece más la pena leer sus novelas. Tienes que construir las reglas de la magia
Paso 5: La estructura
A mí me gusta mucho la estructura en tres actos para la novela fantástica. En este vídeo, que es de los primeros que hice para el canal (y se nota) analizaba Alianzas, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual desde el punto de vista de su estructura.
Pero si quieres profundizar en el tema de la estructura, creo que uno de los mejores libros que he leído al respecto es este, de Jean Larser:
¿Te das cuenta de que vamos por el paso seis y aún no hemos escrito una letra? Por eso decía yo que esto era una carrera de fondo. Pues bien, ahora es el momento de diseñar nuestro plan de ataque: la escaleta.
Se dice que hay dos tipos de escritores, los escritores de mapa y los escritores de brújula. Si quieres ser escritor de Fantasía, más te vale ser escritor de mapa o cometerás errores que te harán perder mucho tiempo (por propia experiencia).
El mapa de tu novela de Fantasía es la escaleta. El escritor Víctor Blanco tuvo a bien contarnos qué era la escaleta cuando estaba preparando la de Delbaeth Rising (una novela de fantasía grimdark que ya está disponible). Y yo también hablé un poco del tema en el canal de Youtube y te enseñé la horrible escaleta de “Las Tierras Oscuras”.
Paso 7: ahora sí, escribir
Te conté, en un post, cómo escribir una novela con un trabajo y dos hijos. Lo conté, la verdad, porque estaba un poco harta de que todo el mundo me lo preguntara. Pero la base es la misma: la persistencia y la pasión. Si quieres algo, vas a conseguirlo, sí o sí. Depende de lo que lo intentes.
Ponte un cupo de palabras diarias. Así sean trescientas palabras. Tardarás más, pero si todos los días escribes 300, al cabo de un año tendrás 108000 palabras. La cuestión es coger la rutina. De ello hablamos en el vídeo de cómo planificar la novela, que resume un poco lo que hemos dicho hasta ahora.
Paso 8: Corregir
Te has pasado un año, o seis meses, o lo que sea, escribiendo. Ya tienes un primer borrador. “¡Lo voy a subir a Amazon inmediatamente!” —te dices. O puede que lo hayan leído un par de amigos tuyos y hayas corregido un par de cosas y luego lo digas.
Perdona que te diga que cometes un enorme error. Cuando no has pasado por un corrector profesional, se nota. Y no lo notan solo los profesionales, lo notan todos. Así que, si quieres ser escritor profesional, vas a tener que invertir en ti mismo y en tu obra. Sí, porque antes de presentar tu novela a una editorial o antes de autopublicarla, creo que debes pasar por un corrector.
Por partes: ¿cuáles son las fases de un proceso de corrección?
Yo lo que hago es lo siguiente:
Primer borrador: escribo sin detenerme a corregir (es la fase en la que te lo pasas pipa).
Segundo borrador: Corrijo yo primero, leyendo en voz alta. Si quieres saber la base de corregir una novela, no puedes perderte este libro de Gabriella Campbell.
Tercer borrador: reescribo después de habérselo pasado a cuatro lectores beta. Es importante, cuando elijas tus lectores beta, que estos sean lectores habituales de tu género. Te van a ser mucho más útiles y detectarán los fallos de forma más precisa.
Quinto borrador: Vuelvo a leer en voz alta y corrijo cosas pequeñas.
Después de cinco borradores, ya tienes tu novela. «¡Voy a subirla a Amazon!» —vuelves a decir. Y te repito: «¡No! ¡Error!» Ahora es el momento del siguiente paso.
Paso 9: ponerla bonita
Llega el momento de maquetarla (para ebook y para papel) y buscar un ilustrador para la portada. Es importante que tengas una idea de lo que quieres en la portada porque generalmente la persona que ilustra tu novela no se la ha leído.
También puedes recurrir a fotografías y editarlas con programas como Canva, Photoshop o Pickmonkey.
Yo prefiero dejar la labor a los profesionales y, desde la segunda novela, contraté a un ilustrador y a una maquetadora. Es una inversión que he recuperado ampliamente siempre porque el libro ofrece un aspecto profesional completamente indistinguible del de una editorial. Y, francamente, una portada llamativa y bonita y un interior ordenado y cuidado hace que vendas más.
Y llegamos al final. Tenemos una novela de Fantasía, revisada y vuelta a revisar, maquetada y con una portada preciosa. Es el momento de subirla a Amazon o presentarla a una editorial.
Pero ahora hay que venderla. Y, como decía Ende, eso es otra historia y será contada en otra ocasión. Si quieres saber cómo, vente conmigo a mi otro blog.
Tengo que ver toda la serie de vídeos cuando tenga algo de tiempo xD Yo fallo en la escaleta… No soy capaz de preveer qué va a ocurrir en cada capítulo porque dejo mucho a la improvisación (lo que se llama escritor de brújula, creo) Así me pasa, que voy por la quinta reescritura de la novela. Estoy intentando corregirlo, de hecho planeo hacerme una escaleta de la saga entera, para escribir más rápido, pero también para no meter la pata en libros posteriores.
La escaleta te ahorra mucho tiempo, la verdad :D. (Y a mí me ha servido para ahorrarme errores garrafales. Aún así cometo algunos que, afortunadamente, me purgan los lectores beta y el corrector ;D).
Yo soy escritor de brújula y ceñirme a algo, por mucho que yo lo haya planeado, me hace sentirme presionado. En cada capítulo sé lo que quiero que pase, pero no el cómo, eso se lo dejo a los personajes. Es como soltar a un grupo de personas en una sala que has creado y anotar lo que hacen.
Tengo hojas y mapas que uso de base, pero son más por ubicar a los personajes y para no olvidarme de las peculiaridades de cada lugar. Ahora que estoy con la reescritura (tediosa tarea), uso el borrador como una maltrecha escaleta, pero que vertebra la historia y la endereza. Admiro a los que sois capaces de planificar por capítulos.
Me encanta la entrada, como ya puedes imaginar. ¡Un saludo!
El ser escritor de mapa no quiere decir que encorsetes todo. Yo suelo poner en la escaleta: "Pasa tal cosa. Tal personaje va a no sé donde, se encuentra con no se quién y comenta esto". Ya está. El resto lo dejo a la improvisación. La escaleta es simplemente un mapa para saber a dónde voy. Más que nada porque tengo una orientación pésima y si no, me pierdo :D. Un abrazo
Hola 🙂 Yo no escribo, pero me ha parecido una entrada muy acertada, y creo que esta estructuración se nota luego a la hora de la lectura. A mi me encanta el tema Worldbuilding, ahí si que tengo ideas a punta pala, pero la idea no me viene (quizás algún día). Como bien dices, es todo practica y persistencia. Un abrazo^^
Acabo de aterrizar en tu blog y me ha venido como agua en el desierto. Gracias por cada truco y consejo que has compartido. Me han motivado y de alguna manera esperanzado también. Tengo dos hijos también, uno de ellos de tan solo 1 añito y la verdad que eso que dices de establecerte una disciplina de escribir al menos 300 palabras cada día, ayuda mucho a la larga, aunque nos parezca que hacemos poco.
Llevo escribiendo desde los 14 años (cuentos, poesía, relatos cortos, canciones…), y hace 4 años publiqué mi primera novela (ó la primera parte de esta, pues ahora estoy terminando de escribir la segunda). La primera está publicada en Amazon, si…😁 Y he aprendido muchas cosas positivas y negativas, que estoy poniendo en práctica con la segunda. (Se llama "La pulsera de bronce", por cierto). Así que te doy las gracias porque me ha motivado mucho seguir tu entrada. También decirte que creo al 100×100 en lo de las portadas bonitas y la tuya me ha convencido. Solo leo novelas de fantasía que me entren por los ojos primeramente. La quiero leer.
Yo me voy a poner las pilas para la segunda novela, no tengo presupuesto para invertir, así que tuve que currarmelo todo yo solita, jeje. Y el resultado…pues bueno.
Querida Becca, bienvenida al Fogón. Y gracias por tu interés en "Las Tierras Oscuras". La idea era esa, que entrara por los ojos ;D Ya sabes que no tener dinero no es excusa para hacer lo que quieres: siempre puedes montar un crowdfunding. Pero para que tenga éxito hay que tener audiencia (y en eso te puedo ayudar en mi otro blog: Marketing online para escritores). Así que a ponerse las pilas 😀
No tiene que ver con la entrada pero al leer "preventa" me han brillado los ojillos como si fuera un dibujo manga. ¿Pondrás esta vez también la posibilidad de comprártela en papel firmada y sellada? digo…..firmada y dedicada 😉
Hola. Perdona por ser… Mmm… Digamos puntilloso, pero si escribes 300 palabras al día, en un año tienes una señora novela de 108.000 palabras, se te ha ido un cero. Puedes decir que en dos meses tienes 18000 palabras y eso aun no ed una novela. Un abrazo!!
Ainsss, perdón, se me ha ido un cero. Ya decía yo que era muy poquito, pero las matemáticas nunca han sido lo mío. Mi rutina diaria es de 600 palabras. Corrijo (y gracias :D)
Nada, nada, le pasa a cualquiera. La mía es de 1300 palabras diarias, teniendo en cuenta que algún día a la semana seguro que no puedo escribir, así se me queda una media de unas 900 palabras. No está mal para un padre trabajador y con 4 niñas de menos de 7 años, ja, ja.
Claro, las que tú quieras. Eso ya depende del tipo de público al que quieras dirigirlo. Si es un público adulto no debe tener demasiadas, pero puedes usar una para ilustrar el principio de cada capítulo, como hace Brandon Sanderson en "El rithmatista" o para separar secciones, como hace Aranzazu Serrano en "Neimhaim". Si ya es un público juvenil, puedes usar ilustraciones para algunas escenas, un ejemplo de eso es las "Crónicas de Fortuna" de Javier Ruescas.
Hola Ana. Me gustó mucho tu nota, lamento no haberla leído antes pero recién la encuentro. Parece que todos los escritores tenemos una carencia determinada. Te cuento la mía. No puedo terminar nunca de escribir, siempre hay algo que me falta poner y escribo mamotretos de 600 páginas, 200 mil palabras para una novela que podría ser completada tal vez con la mitad. Tengo una novela que nunca la presente. Llevo dos años tratando de terminarla. Ahora está por las 800 páginas y pienso que recién pase la mitad de lo que quiero decir. De hecho no hace mucho un editor Me dijo con cara de enojado si yo pretendía que el leyera todo eso cuando vio la caja donde estaban las hojas del manuscrito que le presente. Aclaro que unos días antes le había llevado un resumen de la novela y se había mostrado muy interesado.
Un saludo afectuoso para todos los del foro.
Roberto González Oliveira.
PD. Acabo de presentar una novela para el Certamen de Nuevos Escritores, 215 mil palabras, después te cuento.
Una de las dificultades a las que se enfrenta el escritor al principio es el aprender a sintetizar. Por eso, el primer borrador debe pasar una fase de tijeras previa a pasarlo a los lectores cero, donde quites, cortes y podes todo aquello que no es relevante para la trama. Así que intenta podar esa novela de 800 páginas o divídela en varios tomos.
Gracias por la respuesta amiga. Ya mismo tomo las tijeras. Hace poco leí un reportaje al gran Stephen King donde le preguntaban sobre su proceso de escritura. Él explicaba como era su rutina y demás pero al final dijo. ´´Luego de terminar de corregir, con el manuscrito acabado, me tomo un café y le saco el 15%, porque todo eso que escribí esta demás´´. Creo que hay que tener agallas para hacer eso pero debe ser el único camino.
Un gran saludo, me gusta mucho tu Blog, felicitaciones.
Responsable: Ana González Duque. / Finalidad: Publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.
Si quieres recibir la novela gratuita «El amor es una epidemia», suscríbete aquí. Cada semana hablamos de libros en nuestro café.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
El Fogón, utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Tengo que ver toda la serie de vídeos cuando tenga algo de tiempo xD
Yo fallo en la escaleta… No soy capaz de preveer qué va a ocurrir en cada capítulo porque dejo mucho a la improvisación (lo que se llama escritor de brújula, creo) Así me pasa, que voy por la quinta reescritura de la novela. Estoy intentando corregirlo, de hecho planeo hacerme una escaleta de la saga entera, para escribir más rápido, pero también para no meter la pata en libros posteriores.
La escaleta te ahorra mucho tiempo, la verdad :D. (Y a mí me ha servido para ahorrarme errores garrafales. Aún así cometo algunos que, afortunadamente, me purgan los lectores beta y el corrector ;D).
Yo soy escritor de brújula y ceñirme a algo, por mucho que yo lo haya planeado, me hace sentirme presionado. En cada capítulo sé lo que quiero que pase, pero no el cómo, eso se lo dejo a los personajes. Es como soltar a un grupo de personas en una sala que has creado y anotar lo que hacen.
Tengo hojas y mapas que uso de base, pero son más por ubicar a los personajes y para no olvidarme de las peculiaridades de cada lugar.
Ahora que estoy con la reescritura (tediosa tarea), uso el borrador como una maltrecha escaleta, pero que vertebra la historia y la endereza. Admiro a los que sois capaces de planificar por capítulos.
Me encanta la entrada, como ya puedes imaginar. ¡Un saludo!
El ser escritor de mapa no quiere decir que encorsetes todo. Yo suelo poner en la escaleta: "Pasa tal cosa. Tal personaje va a no sé donde, se encuentra con no se quién y comenta esto". Ya está. El resto lo dejo a la improvisación. La escaleta es simplemente un mapa para saber a dónde voy. Más que nada porque tengo una orientación pésima y si no, me pierdo :D.
Un abrazo
Hola 🙂 Yo no escribo, pero me ha parecido una entrada muy acertada, y creo que esta estructuración se nota luego a la hora de la lectura. A mi me encanta el tema Worldbuilding, ahí si que tengo ideas a punta pala, pero la idea no me viene (quizás algún día). Como bien dices, es todo practica y persistencia. Un abrazo^^
Todo empieza por ahí, por una idea y por el worldbuilding, así que quién sabe ;D
(Un abrazo fuerte).
Hola Ana,
Acabo de aterrizar en tu blog y me ha venido como agua en el desierto. Gracias por cada truco y consejo que has compartido. Me han motivado y de alguna manera esperanzado también. Tengo dos hijos también, uno de ellos de tan solo 1 añito y la verdad que eso que dices de establecerte una disciplina de escribir al menos 300 palabras cada día, ayuda mucho a la larga, aunque nos parezca que hacemos poco.
Llevo escribiendo desde los 14 años (cuentos, poesía, relatos cortos, canciones…), y hace 4 años publiqué mi primera novela (ó la primera parte de esta, pues ahora estoy terminando de escribir la segunda). La primera está publicada en Amazon, si…😁
Y he aprendido muchas cosas positivas y negativas, que estoy poniendo en práctica con la segunda. (Se llama "La pulsera de bronce", por cierto).
Así que te doy las gracias porque me ha motivado mucho seguir tu entrada.
También decirte que creo al 100×100 en lo de las portadas bonitas y la tuya me ha convencido. Solo leo novelas de fantasía que me entren por los ojos primeramente. La quiero leer.
Yo me voy a poner las pilas para la segunda novela, no tengo presupuesto para invertir, así que tuve que currarmelo todo yo solita, jeje. Y el resultado…pues bueno.
En fin, un placer y gracias de nuevo.
Becca F.
Querida Becca, bienvenida al Fogón. Y gracias por tu interés en "Las Tierras Oscuras". La idea era esa, que entrara por los ojos ;D
Ya sabes que no tener dinero no es excusa para hacer lo que quieres: siempre puedes montar un crowdfunding. Pero para que tenga éxito hay que tener audiencia (y en eso te puedo ayudar en mi otro blog: Marketing online para escritores).
Así que a ponerse las pilas 😀
No tiene que ver con la entrada pero al leer "preventa" me han brillado los ojillos como si fuera un dibujo manga.
¿Pondrás esta vez también la posibilidad de comprártela en papel firmada y sellada? digo…..firmada y dedicada 😉
Of course 😀
Hola. Perdona por ser… Mmm… Digamos puntilloso, pero si escribes 300 palabras al día, en un año tienes una señora novela de 108.000 palabras, se te ha ido un cero. Puedes decir que en dos meses tienes 18000 palabras y eso aun no ed una novela. Un abrazo!!
Ainsss, perdón, se me ha ido un cero. Ya decía yo que era muy poquito, pero las matemáticas nunca han sido lo mío. Mi rutina diaria es de 600 palabras.
Corrijo (y gracias :D)
Nada, nada, le pasa a cualquiera. La mía es de 1300 palabras diarias, teniendo en cuenta que algún día a la semana seguro que no puedo escribir, así se me queda una media de unas 900 palabras. No está mal para un padre trabajador y con 4 niñas de menos de 7 años, ja, ja.
hola, buen articulo. ¿una novela de ficción y fantasía puede tener mas imágenes aparte de la portada?
Claro, las que tú quieras. Eso ya depende del tipo de público al que quieras dirigirlo. Si es un público adulto no debe tener demasiadas, pero puedes usar una para ilustrar el principio de cada capítulo, como hace Brandon Sanderson en "El rithmatista" o para separar secciones, como hace Aranzazu Serrano en "Neimhaim". Si ya es un público juvenil, puedes usar ilustraciones para algunas escenas, un ejemplo de eso es las "Crónicas de Fortuna" de Javier Ruescas.
Hola Ana. Me gustó mucho tu nota, lamento no haberla leído antes pero recién la encuentro. Parece que todos los escritores tenemos una carencia determinada. Te cuento la mía. No puedo terminar nunca de escribir, siempre hay algo que me falta poner y escribo mamotretos de 600 páginas, 200 mil palabras para una novela que podría ser completada tal vez con la mitad. Tengo una novela que nunca la presente. Llevo dos años tratando de terminarla. Ahora está por las 800 páginas y pienso que recién pase la mitad de lo que quiero decir. De hecho no hace mucho un editor Me dijo con cara de enojado si yo pretendía que el leyera todo eso cuando vio la caja donde estaban las hojas del manuscrito que le presente. Aclaro que unos días antes le había llevado un resumen de la novela y se había mostrado muy interesado.
Un saludo afectuoso para todos los del foro.
Roberto González Oliveira.
PD. Acabo de presentar una novela para el Certamen de Nuevos Escritores, 215 mil palabras, después te cuento.
Una de las dificultades a las que se enfrenta el escritor al principio es el aprender a sintetizar. Por eso, el primer borrador debe pasar una fase de tijeras previa a pasarlo a los lectores cero, donde quites, cortes y podes todo aquello que no es relevante para la trama. Así que intenta podar esa novela de 800 páginas o divídela en varios tomos.
Gracias por la respuesta amiga. Ya mismo tomo las tijeras. Hace poco leí un reportaje al gran Stephen King donde le preguntaban sobre su proceso de escritura. Él explicaba como era su rutina y demás pero al final dijo. ´´Luego de terminar de corregir, con el manuscrito acabado, me tomo un café y le saco el 15%, porque todo eso que escribí esta demás´´. Creo que hay que tener agallas para hacer eso pero debe ser el único camino.
Un gran saludo, me gusta mucho tu Blog, felicitaciones.