Mayte Esteban: la mujer detrás del espejo.

Conocí a Mayte Esteban porque era una de las comentaristas del blog de Mónica Gutiérrez (Serendipia). Por curiosidad, viendo que era escritora, busqué sus obras en Amazon, para darme cuenta, con sorpresa, de que era la autora de varios libros que ya había leído y que me habían gustado (Sí, soy un desastre con los nombres, qué le voy a hacer): “Mi chico de alquiler”, “La arena del reloj” y “Detrás del cristal”.
Mayte es una persona adorable, a la que le gusta tanto como a mí lo de unir cocina y literatura. Hoy es nuestra invitada al Fogón.
He leído que empezaste a escribir desde muy pequeña, tanto que a los diez años tenías escrita una novela ¿Recuerdas el título y de qué iba?
Claro, se llamaba “Vacaciones de verano” y, como su propio nombre indica, iba de unas vacaciones en verano. Entonces leía mucho las novelas de Los cinco y me pareció perfectamente factible que unos niños acampasen en un bosque y descubrieran, ellos solitos, una red de narcotraficantes. Y todo esto sin que sus padres se preocupasen un poquito. Tenía 10 años, ya es una osadía pretender escribir una novela. Si además lo hubiera hecho bien casi sería para preocuparse.
Has autopublicado algunas de tus novelas y has publicado con Ediciones B la novela “Detrás del cristal”. Eres lo que se llama actualmente una autora “híbrida”¿Piensas que ahí –en combinar autoedición con edición tradicional– podría estar el futuro de la literatura?
Es muy posible. Hay novelas que son más fáciles de “vender” que otras y la autoedición te permite dar a todas una oportunidad, más allá de quedarse para siempre en un cajón.
“La arena del reloj” es una novela autobiográfica que está narrada a dos voces: la tuya y la de tu padre ¿Cuánto hay en el resto de tus novelas de ti?
En todo lo que escribimos, irremediablemente, hay algo nuestro. Una conversación escuchada en el autobús puede ejercer de disparador para una escena, una emoción vivida la absorbe un personaje y la traslada a la ficción. En todas las novelas se queda algo del autor y estoy convencida de que quién dice que no es así…probablemente no se conoce lo suficiente. Incluso en el tono, en la luz que trasmiten se puede intuir el estado de ánimo del autor al escribirla.
En las clases de literatura siempre digo que conocer la vida del autor, el contexto histórico en el que vivió, aporta mucho a la interpretación de su obra porque reflejamos la realidad a nuestra manera.
Volviendo a mis novelas, la que más tiene de mí, después de “La arena del reloj” es “El medallón de la magia”, aunque suene chocante. Es una novela juvenil llena de guiños que quienes me conocen, reconocen. Por ejemplo, todos los nombres tienen inspiración en alguien real y los escenarios los conozco de primera mano porque en algunos de ellos incluso he vivido.
Las demás son producto de la observación y de mi manera de interpretar la realidad.
Una de las razones que me ha hecho pensar en ti como “plato fuerte” de este Fogón ha sido la pasión compartida por literatura y cocina. Aparte de tu blog “El espejo en la entrada”, mantienes un blog de cocina llamado “La biblioteca de sabores”. De hecho, tienes una receta que dices “es el sabor de Detrás del cristal”¿Qué es para ti la cocina y qué sabores te traen a la memoria las lecturas de tus libros favoritos?
Cocinar es una de las cosas que más me gusta hacer con mi hija. Tiene 10 años y siempre que le preguntas te dice que será cocinera, de hecho tiene claro ya qué es lo que tiene que estudiar para ello. Ella me anima a poner las manos en la masa y, la verdad, es que para lo pequeña que es no lo hace nada mal. Algo que puedes compartir con tu hija, a la fuerza tiene que ser importante para ti.
Antes hablaba de Los Cinco. yo no sé si me pasaba solo a mí, pero cuando leía esos libros acababa muerta de hambre por los tremendos banquetes que se metían las criaturas entre pecho y espalda.
Hace unos días, leí en un libro que tomaban lemon curd. No sabía lo que era, lo busqué y ¡¡acabé haciendo esa crema de limón deliciosa!!
A la hora de escribir, ¿cuál es tu forma de organizarte?¿Planificas y haces estructura primero o vas modificando según vas escribiendo?
Parto de una idea, empiezo como una locomotora sin frenos y, después, siempre tengo que pararme a pensar para no estrellarme. Tengo la trama en mi cabeza pero es cierto que peco muchas veces de impulsiva, dejo demasiada libertad a los personajes y eso lo acabas pagando. En más de una ocasión, he tenido que borrar páginas y páginas porque el rumbo que ha tomado la historia no me gusta. Pero no me preocupa en absoluto, escribir me encanta y no me da ningún miedo volver a hacerlo.
¿Qué autores/as españoles piensas que los lectores no deberían dejar escapar?
Hay autores que tienen todas las papeletas para convertirse en grandes, para quedarse y para salir en los libros de texto, como Víctor del Árbol, César Pérez Gellida o Rafael R. Costa. Los he leído a los tres y, después de la experiencia, me quedo unos días en shock, pensando en que no seré capaz de volver a escribir nada decente (Luego se me pasa). Y con respecto a las autoras, me encanta como escriben dos autoras que tienen en común ser cordobesas: María José Moreno y Pilar Muñoz. Cuentan historias que no se quedan en la trama sino que reflexionan y emocionan. Y hay dos autoras que aún no tienen editorial (¿Por qué? Pues no lo entiendo, la verdad) Mónica Gutiérrez y Mayte F. Uceda. Hay dos novelas autoeditadas que están pidiendo a gritos una oportunidad en papel, a ver si alguien escucha.
¿Qué es para Mayte Esteban tener éxito en la literatura? 
Tener éxito, seamos sinceros, es vender. Pero vender no significa hacer literatura.
Creo que el verdadero éxito en la literatura es trascender y esto el autor no lo ve, sobre todo porque suele estar ya muerto cuando sucede.
He leído en tu blog que tienes tres novelas esperando en el cajón ¿Cuándo leeremos tus lectores una nueva novela de Mayte Esteban?
Muy pronto. En cuanto termine una nueva corrección (o dos o tres…) y decida la portada. Supongo que en breve estará, aunque no me atrevo a dar una fecha aún. Es la segunda parte de El medallón de la magia, aunque es más bien una precuela con la que pretendo dar por finalizada esta historia. Me traslado al XVII aunque no es una novela histórica, sino una novela juvenil ambientada en este período. Una novela de aventuras y magia. Es en la que más he trabajado de todas las que tengo, espero que merezca la pena el resultado.
Aunque haya comentado que es juvenil os animo a leerla porque creo que, como adulto, tiene muchos elementos que puedan hacer que se disfrute.
Y por último, aunque no sea domingo, me permito abusar de ti para pedirte una reseña de un libro que te haya gustado mucho, acompañado de una receta incluida en el libro, como suelo hacer en la sección “Domingo con invitados”. Puedes mandarme al cuerno, si no te apetece. 
Mmmmm, si lo difícil no va a ser hacer la reseña con la receta, sino decidir cuál.
Esta es una de las últimas novelas que he leído. La compré en Amazon, al escandaloso precio de 0.99 euros, y es uno de los libros que más me han hecho disfrutar este año. La verdad es que he leído menos que ninguno, pero he tenido la suerte de encontrar libros que merecían la pena.
Un amor para Rebeca cuenta un viaje de tres amigas, Rebeca, Berta y Lola. Las tres, al acabar la carrera, van a pasar unos días a Escocia. Rebeca está preparando su boda y cree que es feliz, hasta que tropieza con un músico, Kenzie, que en tres semanas pone sus convicciones patas arriba y le enseña que el amor no se planea, que aparece cuando menos te lo esperas.
La novela tiene una ambientación maravillosa, te traslada al pequeño pueblo de Beauly, sientes la lluvia y el cielo encapotado permanentemente sobre tu cabeza y las horas de lectura van pasando sin que seas consciente de ello. Creo que ese ha sido uno de los puntos fuertes, que me he dejado llevar de la mano por este libro y el paseo ha sido delicioso. Está muy bien escrita, como lectora no he tropezado en ningún momento con párrafos que me hayan hecho tener que releerlos y eso solo puede ser producto de un intenso trabajo en la novela.
Ahora mismo, cuando te escribo es número 2 en Amazon España y te puedo asegurar que no es por casualidad.
De esta novela, te lo soplé antes en la entrevista, me ha quedado también una receta. En un momento dado, las tres amigas toman unas tostadas con lemon curd, que les ha preparado la vecina, la señora Munro. Me picó la curiosidad, busqué la receta, la hice y…¡Dios mío, qué buena está! Eso sí, es una bomba de calorías. Hay que tomarla con muchísima moderación.
Ingredientes:
  • 3 huevos
  • 150 gramos de azúcar
  • El jugo de dos limones y la ralladura de uno (sin la parte blanca, que amarga)
  • 55 gramos de mantequilla sin sal
Ponemos en un cuenco los huevos y los batimos. Después, incorporamos el azúcar, el zumo de limón y lo removemos hasta que nos quede una mezcla homogénea. Yo tengo una batidora de varillas de esas que son robot de cocina, pero puede hacerse a mano.
Más tarde, ponemos un cazo al baño maría, añadimos la mezcla y la removemos hasta que espese. La retiramos del fuego y la dejamos reposar mientras cortamos la mantequilla en taquitos. Se la incorporamos, ponemos la ralladura de limón y ya tenemos nuestra lemon curd.
Acordaos de guardarla en la nevera, para que no se estropee.
Mayte Esteban escribe en sus blogs: El espejo de la entrada y La biblioteca de sabores
La podéis seguir en Facebook y en Twitter
Sus libros pueden conseguirse aquí.

 

Si quieres recibir la novela gratuita «El amor es una epidemia», suscríbete aquí. Cada semana hablamos de libros en nuestro café.

Pin It on Pinterest