El vídeo más visto de mi canal de Youtube es un vídeo en el que hablo de cinco películas que debes ver si eres escritor. Es de mis primeros vídeos y se nota por la edición y por lo cortada que estoy, pero los comentarios son oro líquido. Desde que publiqué ese vídeo en el canal, me han sugerido un montón de películas para escritores que he ido añadiendo a mi filmografía.
Así que me he decidido a reutilizar ese material recopilando las sugerencias que he visto de los comentarios que me habéis dejado en el vídeo para elaborar este megapost peliculero para que aproveches los últimos coletazos del verano.
¿Qué películas tienes que ver si quieres ser escritor?
El club de los poetas muertos
Ligada de por vida a la voz de Robin William declamando los versos que escribió Walt Whitman a Abraham Lincoln: “Oh, capitán, mi capitán”, “El club de los poetas muertos” está basada —como no podía ser de otra forma— en un libro. La novela original que narra la historia de este grupo de alumnos de un colegio elitista de Nueva Inglaterra que descubre la poesía y el significado del carpe diem, está escrita por Nancy H. Kleinbaum, autora también de la historia del Dr Doolittle que Eddie Murphy se encargó de destrozar.
Descubriendo “Nunca Jamás”
Basada en la vida de James Barrie, autor de Peter Pan y Wendy, la película está basada en hechos pseudo-reales (se elimina a dos de los niños de la familia y al esposo de Sylvia que estaba vivo cuando empieza la relación de la familia con Barrie) y narra el proceso desde que a Barrie, interpretado por el genial Johnny Deep, se le ocurre la idea de la historia hasta el estreno de la obra en el Teatro Duke de Nueva York. Peter Davies —el Peter en el que está basada la novela— fue posteriormente editor y no soportaba que le preguntaran una y otra vez sobre Peter Pan, libro al que se refería como “esa espantosa obra maestra”.
Tierras de penumbra
Basada en la relación del autor de “Crónicas de Narnia” C. S. Lewis y Joy Gresham, una poetisa estadounidense con la que mantenía una intensa correspondencia, la película tuvo muchísimos premios cinematográficos y es una delicia gracias a las magníficas interpretaciones de Anthony Hopkins y Debra Winger.
Desmontando a Harry
El título original de la película es “Deconstructing Harry”, porque la película —una de las más desconocidas de Woody Allen— se basa precisamente en los principios de la deconstrucción. La deconstrucción es una técnica que está a caballo entre la filosofía y la literatura y es el acto en el que desmontamos, a través de un análisis en el que se evidencian los fallos, las ambigüedades y las contradicciones, una estructura conceptual.
El protagonista de la película —llamado Harry Block (por el bloqueo del escritor)— ha publicado una novela en la que cuenta las intimidades de su vida privada. Recibe un premio pero nadie quiere acompañarlo a la ceremonia de entrega por todo lo que ha ventilado indiscretamente en sus páginas. Así que secuestra a su hijo y, junto con él y una prostituta, emprende un viaje en el que se deconstruye a sí mismo y a su novela. Una escena maravillosa es la protagonizada por Robin Williams en la que interpreta a un hombre desenfocado, una ambigüedad de la trama.
El escritor
Dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Pierce Brosnan y Ewan McGregor, The Ghost writer es una película basada en el libro de Robert Harris El poder en la sombra, una trepidante intriga política inspirada en hechos reales (Se dice que se basa en Tony Blair). Un escritor es contratado como negro literario para redactar las memorias del Primer MInistro. Pero lo que parecía un encargo sencillo se complica con una trama política y de suspense.
Más extraño que la ficción
¿Qué pasaría si tu personaje fuera una persona de carne y hueso y tú hubieras decidido matarlo al final de la novela? Bajo esta premisa se desarrolla la película de “Más extraño que la ficción” en la que Emma Thompson hace el papel de escritora y un atribulado Will Ferrer intenta evitar que le mate. No hay nada nuevo bajo el sol porque la misma idea es la que animó a Unamuno a escribir Niebla, pero la película se deja ver.
Descubriendo a Forrester
Jamal es un joven de 16 años al que se le da muy bien el baloncesto, pero que adora una cosa sobre todas las otras: escribir. Tiene un cuaderno en el que escribe y que un día se deja olvidado en la casa de un misterioso anciano que de vez en cuando va a verlos jugar. Cuando decide volver a recuperarlo, el anciano le ha corregido sus escritos. Atónito, Jamal descubre que se trata de William Forrester, ganador de un Premio Pulitzer e inicia una relación de alumno-tutor con él. Bajo las directrices de Forrester, Jamal aprende a escribir e inyecta en su tutor, que estaba completamente aislado del mundo, un nuevo interés por la literatura. Se dice que los guionistas se inspiraron en la figura de Salinger, el autor de “El guardián entre el centeno” para dibujar la figura de William Forrester, interpretada por Sean Connery.
Magia más allá de las palabras
Basada en la historia de J.K. Rowwling antes de que Harry Potter le pusiera la vida patas arriba. Cuenta la historia de la escritora en sus inicios, de su motivación e inspiración para escribir. Resulta consolador ver cómo la autora más superventas del mundo guarda historias sueltas e ideas en una caja de cartón para usarlas en un futuro, como hago yo con mis novelas. Curiosa si eres fan de Harry Potter.
La joven Jane Austen
Basada en la vida de Jane Austen, narra la relación de la escritora británica con Thomas Lefroy, de quien se dice que fue su único amor y el personaje que inspiró a Jane Austen para crear a Mr Darcy. La película es entretenida y está bien ambientada.
Bright Star
Para los amantes de la poesía, esta película dirigida por Jane Campion, retrata los tres úlitmos años de la vida de J. Keats, cuando produjo sus mejores obras, piezas clásicas ahora de la poesía romántica inglesa. Narra la relación entre el poeta y su musa Fanny Brawne hasta la muerte del primero a manos de la tuberculosis.
Shakespeare in love
Narra la historia de amor entre el joven Shakespeare y Viola de Lesseps, un personaje ficticio del que no se tiene constancia, mientras el dramaturgo escribía Romeo y Julieta. La película obtuvo muchísimos premios. Un buen reparto en una película que no tiene nada que ver con la verdadera historia del dramaturgo. Si tienes eso en cuenta, puedes disfrutarla.
Las horas
Basada en el libro de Michael Cunningham que fue Premio Pulitzer en 1999, esta película hilvana las historias de tres mujeres en tres momentos diferentes de la historia. La primera, la propia Virginia Woolf, mientras escribe Mrs Dalloway y lucha contra el trastorno bipolar que sufría. La interpretación de Nicole Kidman en el papel de la escritora le reportó un Oscar a la actriz. La segunda es Julianne Moore, que interpreta a la señora Brown que lee el libro años más tarde mientras planea una fiesta de cumpleaños para su esposo. Pero su mundo se viene abajo cuando una amiga a la que ama en secreto muere. La tercera —la maravillosa Meryl Streep— es una editora que vive en propias carnes el libro en la época actual.
A pesar de vivir en épocas distintas, vemos que las historias tienen un trasfondo común, aparte de tocar el tema del lesbianismo y su impacto social en diferentes épocas.
Wilde
El escritor inglés siempre ha sido uno de mis favoritos por su maravillosa ironía y su agudo sentido del humor. En esta película inglesa, que narra la vida de Oscar Wilde, Stephen Fry que —desde mi punto de vista ha nacido para interpretar este papel porque le va como anillo al dedo— encarna al autor en un escenario que retrata la sociedad inglesa hipócrita de la época de forma magnífica.
Miss Potter
Yo no sé si tú leías de pequeño los cuentos de Beatrix Potter. Yo sí lo hacía. Sus historias de animales (el más famoso de ellos era Peter Rabitt) formaron parte de mis lecturas infantiles. Esta película es una biografía de la escritora y cuenta cómo empezó a escribir sus cuentos y cómo consiguió publicarlos. Renée Zelwegger, antes de que se operara la cara y estuviera espantosa, está genial en el papel junto a Ewan McGregor como Norman Warner, el editor.
Genius
Genius es una película que refleja la importancia del editor. Max Perkins, interpretado por el siempre maravilloso Colin Firth, es un editor que gestiona la carrera de Thomas Wolfe, un diamante en bruto, un escritor de gran talento pero incapaz de gestionar su creatividad. La película recoge la relación de amistad y colaboración entre estos dos hombres.
Ruby Spark
La película relata la historia de un escritor que ha sido un niño prodigio cuya primera novela fue un éxito y que se enamora de un de los personajes femeninos de su siguiente novela —Ruby Spark— que acaba materializándose y relacionándose con él.