A capar, se aprende capando. Eso dice el refranero español. A escribir, escribiendo. Y leyendo mucho, mucho. Porque un escritor es, ante todo, un lector voraz. Pero hay libros que, además, te enseñan cómo hacer las cosas, libros que te bajan de las nubes al suelo y te dicen: “Sí, bonita, muy bien, pero te hace falta mejorar esto”. Hoy, en este capítulo de “El Manual de Juan Palomo” os traigo una selección de libros que os ayudarán a aprender a escribir. Porque incluso los superventas necesitan seguir aprendiendo.
- La serie de Jean Larser (@editorlibre): Llamar al pan, pan y al vino, vino. Eso es lo que hace Jean Larser en estos libros. Amenos, muy prácticos, con los ejemplos justos. Imprescindibles para cualquier escritor que empieza y para los que no empiezan.
- Tu factoría de historias de Víctor J. Sanz: (@VictorJSanz): El libro-taller de Víctor J Sanz te permite empezar a hilvanar una novela desde cero. Lleno de ejemplos y ejercicios prácticos, es el típico libro que termina lleno de post-its de papel para marcar partes interesantes.
- Atrévete a ser escritor, de Carlos del Río (@rinconcarlosrio): Divertido, optimista y práctico. Como este manual para escribir ficción, deberían ser todos los manuales. Fue una verdadera sorpresa: compré el libro en un impulso. No conocía a su autor, al que sigo fielmente desde entonces, pero me conquistó con su sentido del humor y sus consejos a pie de tierra.
- Y, por último, un libro de alguien que ha hecho las delicias de generaciones: Cómo escribir ciencia ficción y fantasía, de Orson Scott Card, ganador de numerosos premios, entre ellos, el Nébula y el Hugo. Me encanta. Sobre todo, cuando escribe fantasía, aunque es mucho más conocido por sus libros de ciencia-ficción (El juego de Ender, por ejemplo). Resume en este libro cómo trabaja él y sus consejos me vinieron bien para estructurar la trama de “Leyendas de la Tierra Límite”.
Todos estos libros os darán una idea de cómo organizar el trabajo antes de sentaros a escribir. La planificación y la gestión del tiempo ocupará otro capítulo de “El manual de Juan Palomo”.
No olviden supervitaminarse y mineralizarse.
Hola Ana:
¡Muchas gracias por la reseña! Te he descubierto porque me han llegado un montón de retwits. Ahora mismo pongo una entrada en mi blog, para que te conozcan mis lectores.
No sabes cómo me alegro de esos retweets 😀
Muchas gracias.
Gracias, Ana, por esta valiosa información. El saber no ocupa lugar y esta ayuda nos permitirá saber más sobre este apasionante mundo de la escritura. Gracias, de nuevo, guapa.
Muchas gracias a ti, Chary, por todo lo que aportas a este blog 😀
Se agradece mucho la aportación!! Besotes.
A mandar ;D
Suelo preguntarme, y últimamente con más frecuencia, si estas cosas sirven… Me cuesta creer que un libro pueda enseñar estas cosas, no sé. Pero lo cierto es que cada vez que intento ponerme a escribir me encuentro con dificultades que tienen mucho que ver con que no sé planificar y, por tanto, no sé ni por dónde empezar. Así que gracias por las recomendaciones, si tú dices que son útiles, probaré a leer alguno de estos libros a ver qué tal.
De todo hay. Ya sabes que devoro todo libro que cae en mis manos y he leído mucho sobre el tema. Hay libros que son verdaderos bodrios, algunos completamente desfasados en un mundo en el que el contacto lector-autor ha cambiado radicalmente y otros que son demasiado caros para lo que finalmente ofrecen. Los que os pongo me han resultado útiles.
Gracias. Probaremos, aunque yo prefiero leerte a ti.
Un abrazo, Doctora
Qué buena que eres.
Un abrazo.
Comparto tu entusiasmo por Orson Scott Card sin un pero, además el libro es de lo más interesante aunque no pretendas escribir una novela de ciencia ficción ni de fantasía. A tu lista añadiría otro libro que me pareció estupendo, no tanto de consejos como de no-consejos: "Cómo NO escribir una novela", de Howard Nittelmark y Sandra Newman (espero haberlo escrito bien, lo digo de memoria). Es un divertidísimo catálogo de chichés, errores y despropósitos. Aunque no quieras escribir.
Besucos.
Lo he leído, es verdad que es divertido. Lo apuntamos a la lista también ;D
Está claro que, para escribir, hay que leer. Y mucho.
Y a algunas personas es una delicia leeros 🙂
A ti sí que es una delicia tenerte por aquí. Un besote.
Me parece que, para saber escribir, además de técnica, hay que tener una "base" que no todo el mundo tenemos.
Tú si que la tienes, jejeje.
Jajajajaja, mil gracias. Es lo que decía ayer Lola Ce, en el grupo de FB, la "mirada", hay que saber mirar, pero creo que eso, como todo, puede aprenderse. Hay gente tocada por la divinidad que tiene ese mirada de base y le sale espontáneamente. Ya me gustaría a mí que la divinidad me rozara aunque fuera un poquito ;D
Ana, si no te importa, voy a poner tu comentario en Amazon, en la descripción del producto, porque es una reseña muy positiva.
Claro, si quieres lo pongo yo misma.
Pues si me pones un comentario como lectora, mejor. ¡Muchas gracias!
Hecho ;D
Me permito añadir "Mientras escribo", de Stephen King. No me gusta todo lo de King, pero sí la inmensa mayoría, y tiene un estilo que me encanta. "Mientras escribo" es un poco autobiografía, pero también hay sabios consejos para enfrentarse a la pantalla en blanco. A ver si te animas a leerlo!
Besos!
Ese sí me lo he leído y, aunque me encantó, no lo vi tan práctico como estos de arriba. Ahora, como lectura es una gozada.
Tomo nota de todo. Ya sólo falta sacar tiempo para leerlos 🙂
La gestión del tiempo ocupará el siguiente capítulo de "El manual de Juan Palomo" ;D
Genial Ana, ya los tengo bien anotados. Seguro me vendrán de perlas. Me gusta escribir y sé que tengo mucho, muchísimo por aprender y mejorar, así que estas reseñas vienen muy oportunas.
Un abrazo, y gracias por darme poción desde tu fogón 😉
Espero que sea poción de fuerza, como la de los galos de Ásterix ;D