Cuando hablamos de clásicos de la fantasía juvenil , hay determinados nombres que nos vienen a la mente enseguida. Autores que nos pusieron en las manos la llave de universos imaginados y que guiaron nuestros primeros pasos por historias en las que un hobbit, un sombrerero loco o un león que habla no eran nada del otro mundo. Cuando era pequeña (y ahora también), me encantaba que los libros desplegaran ante mis ojos una espada mágica o un dragón desperezándose o un gigante que se asomaba cautelosamente a las ventanas para robar pesadillas. Hay libros de fantasía que no puedes dejar de leer cuando aún eres niño porque conformarán tu mundo de adulto. Un mundo en el que aún tenga cabida la capacidad para sorprenderse y maravillarse. Hablo de estas catorce recomendaciones del chef. Joyas de la fantasía juvenil clásica para menores de catorce años. Y para mayores, también.
La historia interminable, de Michael Ende
Michael Ende es para mí el rey de la fantasía juvenil. Nadie como él para comprender que la literatura juvenil no está reservada solo a los jóvenes y que quien no lee juvenil se pierde grandes joyas. Ya te hablé en su momento de la noche en la que leí la historia interminable.
Incluso te hablé de la interpretación de La historia interminable aplicada a la carrera del escritor. Y es que eso es lo que pasa cuando relees, que te das cuenta del significado que hay tras la ficción.
Cualquier libro de Michael Ende es una maravilla para leer antes de los 14. Desde los más pequeños, con el descacharrante El ponche de los deseos hasta otro clásico que se convierte en mi segunda recomendación: Momo.
Momo, de Michael Ende
Momo es otro de esos libros de fantasía juvenil en los que es necesaria una segunda lectura. Cuando eres joven, lo lees y te enamora su magia, el carisma de los personajes y la fantasía urbana que Ende hila tan magistralmente con la vida diaria de una ciudad cualquiera. Pero, cuando creces, te das cuenta de la filosofía infinita que tiene detrás y lo sumamente actual que sigue siendo en esta época en la que la atención es escasa y el tiempo se nos derrama entre los dedos. De esto, de la gestión del tiempo, usando Momo como línea conductora hablé en el blog de Marketing online para escritores.
El paquete parlante, de Gerald Durrell
Gerald Durrell (como ya te conté en esta entrada sobre los libros que cambiaron mi vida) es un autor muy importante para mí. Esta joyita middle-grade es una historia divertidísima en la que tres amigos tienen que salvar el país de Mitología, gobernado por libros parlantes, de la terrible amenaza de los basiliscos. Como siempre, Durrell une su amor por los animales con los increíbles parajes griegos para disfrazarlo todo de fantasía juvenil.
El Gran Gigante Bonachón, de Roald Dahl
Ende, Durrell y Dahl son mi niñez. Ellos son los máximos responsables de que hoy esté escribiendo fantasía. Roald Dahl es un tipo peculiar (como te conté en esta entrevista ficticia). Su humor ácido y bastante corrosivo, sin embargo, encaja de forma magistral con el lector menor de catorce años. Recuerdo haberme reído como una loca con la historia del GGB y sus popotraques.
Matilda, de Roald Dahl
Creo que Dahl inventó a Matilda para que los niños lectores no se sintieran raros. Lo sé porque me lo contó mi hija con muy pocos años. Desgraciadamente, en nuestro entorno, los videojuegos y las redes sociales han robado la atención de los menores que cada vez leen menos. A eso se añade la elección de lecturas obligatorias matadoras en los colegios. Siempre he pensado que era mejor que cada niño eligiera lo que quería leer, pero muchas veces priman los intereses económicos al objetivo de intentar fomentar la lectura.
Matilda, con su maravilloso poder telequinético que le permite escapar de la temible directora del colegio, es un soplo de aire fresco. Y sigue vigente después de tantos años.
Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling
Compré el primer libro de Harry Potter en un impulso. Porque hablaba de la piedra filosofal y pensé que a mi madre le gustaría. En aquel momento, Salamandra no sabía qué inversión había hecho. Entonces, J. K. Rowling solo había escrito un libro del que nadie sabía nada en España. Harry Potter creció como personaje en cada libro y con él, creció toda una generación. Ahora es todo un clásico de la literatura que ha encorsetado a su autora (aunque a mí no me importaría que me encorsetaran así). Y con un worldbuilding que puedes visitar.
El hobbit, de J. R. R. Tolkien
Se lo leí a mis hijos de pequeños. Y los hice avanzar conmigo por las cavernas de los trasgos hasta dar con el anillo que Gollum no quería soltar. El hobbit tiene un lenguaje más sencillo y una trama mucho más envolvente para un lector menor de 14 años que El señor de los anillos, que yo no pude terminar hasta que fui bastante más mayor. E, indudablemente, un lector de fantasía tiene que conocer a Tolkien.
Memorias de Idhún, de Laura Gallego
Se convertirá en anime en Netflix en breve, cosa que me encanta porque será una forma de volver a revitalizar estos libros que tan importantes han sido en la fantasía juvenil española. Jack, Kirtash y Victoria formaron parte de los sueños de muchos adolescentes de mi generación. Zack, el protagonista de «Leyendas de la Tierra Límite: las Tierras Oscuras» es mi particular homenaje a esta saga de dragones, unicornios y serpientes.
Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis
El león, la bruja y el armario no es, cronológicamente, el primer libro de los siete que conforman la serie de Las crónicas de Narnia. Si atendemos al orden cronológico, se debe leer en segundo lugar, tras El sobrino del mago. Pero sí que fue el primero que escribió su autor y también mi primera incursión en Narnia. Llegué a Narnia apartando los abrigos de un ropero viejo y me enamoré del mundo de Lewis para siempre con apenas diez años. Recuerdo mi obsesión por jugar dentro de los armarios desde entonces, que le dio a mi padre más de un susto. Eso de desvestirse delante de un armario que se abre solo no es plato de buen gusto para un corazón sensible.
Harún y el mar de las historias, de Salman Rushdie
Puede que te suene más el autor si te hablo de Los versos satánicos, libro por el que el autor está perseguido por los integristas islámicos. Harún y el mar de las historias fue un libro que Rushdie escribió para sus hijos y es una joya del realismo mágico. Desgraciadamente, el escándalo de Los versos satánicos (justo el libro anterior) salpicó a este libro infantil que lo tuvo muy complicado para traducirse y venderse en otros países. Y que, a pesar de obtener el 1990 el premio Guilda al mejor libro infantil del año, como trata la problemática social de la India, fue ninguneado por muchas editoriales. Publicado finalmente por Literatura Mondadori es un libro que no debes dejar de leer.
La princesa prometida, de William Goldman
Posiblemente el único libro en el que me gusta por igual libro y película. Tal vez porque Goldman era guionista y el libro es muy cinematográfico de por sí. Tal vez porque la adaptación la hizo el mismo autor, con lo que llevó a la pantalla lo que tenía en la cabeza y no tuvo que enfadarse con el resultado como le pasó a Michael Ende cuando vio la adaptación de La historia interminable (si yo hubiera sido Ende, también me habría enfadado).
El maravilloso mago de Oz, de Lyman Frank Baum
Otro libro que tiene dos lecturas: una, la que haces de adolescente o de niño y otra, la que haces de adulto, cuando te das cuenta de la cantidad de segundas interpretaciones que tiene la historia.
De cualquier manera, todo lector de menos de catorce años tiene que encontrarse en su camino al espantapájaros, al hombre de hojalata y al león cobarde.
Peter Pan y Wendy, de J. M. Barrie
Edulcorada por Disney, Peter Pan no tiene mucho que ver con la película. La crítica de Barrie es mucho más ácida y la magia mucho más intensa que en el largometraje. El papel de la mujer rechina en la época actual (Peter Pan vuelve a por Wendy cada año para que haga la limpieza de primavera), pero la forma de narrar de Barrie es preciosa y perfecta.
Alicia en el país de las Maravillas, de Lewis Carroll
Hay miles de ediciones, algunas preciosísimas. Mi hija colecciona ediciones ilustradas de este clásico. La de Benjamín Lacombe es una maravilla (que incluye cartas de Lewis Carroll). Incluso tenemos en casa una versión pop-up. Es otro libro de dos lecturas, mucho más si lo unes a su segunda parte —Alicia a través del espejo (que también está ilustrada por Lacombe)— demasiado abstracta desde mi punto de vista para un niño, pero muy disfrutable para un adulto.
De este libro, también he hecho post relacionándolo con la escritura. Porque no doy hilo sin puntada.
Esto no es un refrito? http://blogdrajomeini.blogspot.com.es/2013/04/carla-y-los-coca-colos.html
Pues no, simplemente, es que mi opinión sigue siendo la misma que cuando di aquella charla (en la que, por otra parte, incluí otros libros que no incluiría aquí para la franja de 16 a 20 años, como El Quijote, por ejemplo)
No se enfade doctora fogones! ,jaja. Era "antes de los 20" y sólo coinciden cuatro. Me gusta más aquella lista que ésta. Bye!.
Si no me he enfadado, es lo que tiene el papel, que no oyes el tono ;D
¿Te puedo añadir uno? ¿Te puedi añadir uni?
Lumbánico, el planeta cúbico. No recuerdo el autor :'( pero era de la serie naranja de El Barco de Vapor
😉
Es de Cristina Alemparte. Ese no lo he leído, pero me lo apunto. XD
Se la pasaré a hijo, viniendo de tu parte la tendrá encuenta.
Gracias por el piropo, que la disfrute ;D
De ahí me faltan algunos, pero una gran lista. Los mejores para mí La historia interminable y Matilda. Desde luego agradezco a mis padres que desde pequeña me metieran en el vicio de la lectura 🙂 Besos
¿Cuáles te faltan? Me encantaría saberlo.
De la lista me falta por leer Las crónicas de Narnia (ya me pilló pasados los 14, pero creo que nunca es tarde) y La princesa prometida. Yo añadiría a la lista 'Charlie y la fábrica de chocolate', me encantó (aparte de las ganas de comer dulce, claro :P). Y por supuesto, 'El principito' 🙂 Besos!
He debido tener una buena pubertad, porque los he leído casi todos… Ya de adulta he leído una tetralogía que creo que vale la pena recomendar a los amantes de la literatura fantástica adolescente, de cualquier edad: os dejo un vínculo para quien interese, y de paso aconsejo NO LEER el wikipedia, valiente spoiler!
http://lailawinter.wordpress.com/consigue-aqui-la-saga-laila-winter/
Me la apunto y no pienso mirar en la wikipedia 😀
Pues llevo 8/14.
Me ha sorprendido encontrarme a Laura Gallego, sorprendido para bien, porque aún recuerdo lo enganchadísima que estuve a esa trilogía.
"El paquete parlante" ha llamado mi atención con ese título tan raro unido a una portada en la que no veo ningún paquete (o lo que yo entiendo por paquete). Y el autor es el de "Mi familia y otros animales", ¿no? (el cual tampoco he leído). Curioso.
En fin, una buena selección, guardo un buen recuerdo de todos los que he leído… excepto del de Alicia, me decepcionó encontrar en él pocas cosas nuevas que no conociera de la película. (En cambio, Peter Pan lo disfruté un montón.)
Besos.
"El paquete parlante" es una joyita. Gerald Durrell tiene libros –aparte de la triología de Corfú, que también merece la pena por su humor irónico y por la mezcla de su extraña familia con su pasión por ser naturalista– que son verdaderos placeres para el lector. Éste es uno. "El pájaro burlón", otro. Te los recomiendo.
No soy muy fan de la literatura fantástica, pero me gustan bastantes libros de la lista. En cualquier caso, guardaré todos los títulos para cuando Peque sea mayor y si le van gustando leerá también los que a mí me llaman menos la atención.
Besazos y gracias por compartir.
Gracias a ti por confiar ;D
Qué recuerdos me traen algunos, Momo y La Historia Interminable por ejemplo. Otros me los he leído hace bien poco, como La Princesa Prometida. Y otros francamente… creo que no van a caer, por ejemplo Harry Potter.
Pues no sabes lo que te pierdes. En serio.
Pues te leeremos por aqui, entonces. Te recomiendo como uno de estos libros El ultimo Elfo de Silvana de Mari, una maravilla que grandes y pequenos no deberian perderse.
Me encantan las recomendaciones, porque me estoy apuntando un montón de libros que no he leído. Mil gracias.
¡¡Tomo buena nota de todos!!
Sobre todo de todos los que aún no me he leído…
ElMayor los tiene que descubrir sí o sí.
De Laura Gallego, Idhún es lo más conocido (creo yo..) pero nosotros en casa hemos caído con "Las Crónicas de la Torre" que son también más que recomendables.
¡¡Un gustazo tener a mano esa recopilación que te has currado, compañera!!
Bssssss
Yo me leí las Crónicas de la Torre después de terminar de escribir "Leyendas de la Tierra Límite" y casi me muero cuando vi la similitud entre ambas "Torres", pero ya tenía el libro publicado. Y, de todas formas, de resto, es totalmente distinto.
Muchas gracias 😀
Un besote.
Me ha gustado mucho la selección…mi favorito, La Historia Interminable…..y uno que recomiendo es Los Escarabajos Vuelan al Atardecer….me encantó
Sí, a mí también me gustó. Buena recomendación.
El paquete parlante 😍
Poco se habla de ese libro, con lo terriblemente imaginativo y divertido que es.
Yo pondría a Kadingir, ¡es muy bueno!
No lo conocía, lo apunto 😀
¡Hola Ana! La historia interminable y Momo, me enamoraron. Memorias de Idhun lo tengo ahora en perspectiva para empezar a leerlo. Harry Potter me enganchó a lo bestia.
De Roald Dahl me encanta “Las brujas”
Fíjate que es la que menos me gusta a mí. Ese final es tan agridulce…
¡Qué bien me viene! Tengo una hija de siete años y ya me estoy empezando a leer libros, más que cuentos. Me leí Alicia en el país de las maravillas y le gustó. Ahora le estoy leyendo el primero de Harry Potter y me está encantando. Me viene muy bien tu selección, que además tiene muy buena pinta. Gracias!!
Ay, ha salido todo mi comentario con ME en lugar de LE. Cómo me fastidia eso.
Yo he leído 4 de esta lista. O sea, que me queda mucho por aprender. Son: La Historia Interminable, Momo, El Hobbit y Alicia.
Voy a intentar seguir tus sugerencias. Aunque lo que más me ha llamado la atención es Laura Gallego, quizás empiece por ese.
Ese está muy bien, aunque a mí me gustó de ella mucho más «Las crónicas de la Torre»
He leído seis de la lista y tengo muchas ganas de leer los de Laura Gallego y Momo. Por otr lado espero no ofender a nadie si digo que Alicia en el país de las maravillas no me gustó y que esperaba más de La princesa prometida… 🙂
Besos!
Claro que no. Cada lector es un mundo 😀
Me encanta tu listado. Me los apunto para mi hija, aunque tiene siete años; quizá algunos no sean todavía adecuados. De momento le he leído Alicia en el País de las Maravillas y Harry Potter y los dos le gustaron mucho, sobre todo Harry Potter. El de Gerald Durrell lo busco enseguida. Me encanta ese autor. Muchas gracias.
La historia interminable es mi libro favorito desde que lo leí por primera vez en dos o tres tardes al volver del colegio con 13 o 14 años. Momo no lo conseguí leer, no me enganchó, aunque me apetecería probar de nuevo, porque lo cogí justo después de La historia interminable y creo que aún tenía resaca lectora (aunque entonces no sabía lo que era eso). El hobbit lo leí poco después y, aunque me gustó, me costó terminarlo, se me hizo denso. Lo releí ya de adulta y me gustó mucho más. Harry Potter lo descubrí por las películas, y lo empecé a leer con mi hijo cuando estrenaron la última (él tenía como 6 o 7 años así que durante varios libros era yo la única que leía mientras él escuchaba). Es una de mis series favoritas. Alicia en el País de las maravillas y Alicia a través del espejo los leí el año pasado. Me dejaron una sensación agridulce, demasiado absurdos para mi gusto, me recordaban a esos sueños que no llegan a ser pesadillas pero que se quedan muy cerca del límite. Las crónicas de Narnia lo tengo empezado, pero me dio por comprar una edición en inglés que es como un ladrillo y se hace denso. Algún día lo terminaré.
He apuntado varios de los que no he leído. Uno nunca es demasiado mayor para leer buena fantasía juvenil.
Eso desde luego 😀
Grandísima recopilación, creo que salvo uno, los he leído todos. Y los dos prometía varias veces, de adolescente y de adulta.
Echo en falta los de Los hijos de la tierra, de Jean M Auel. Ayla me ha acompañado tantas veces…
Es que no está considerado juvenil, pero sí, es genial.